Historia de la AMLA

Orígenes

La AMLA es una asociación no lucrativa que nace gracias a las ideas de Stephen Bastien, Klaus Zimmermann, Dieter Rall y Rainer Hamel, en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras hoy en día ENALT (UNAM). Fue Luis Fernando Lara quien concretó el proyecto y diseñó, junto con otros lingüistas, los estatutos y el registro en 1986.

Desarrollo de la Asociación

La AMLA inició como una asociación que se proponía reunir a los especialistas en alguno de los múltiples campos que se inscriben dentro de la lingüística aplicada. No obstante, la importancia, originalidad y solidez de la Asociación ha sido tal que, actualmente, se ha consolidado como la única comunidad mexicana que reúne a los especialistas de todas las áreas de los estudios lingüísticos.

Si bien durante mucho tiempo se consideró que el núcleo de la lingüística aplicada lo conformaba, en gran parte, la reflexión y la implementación de metodologías alrededor de la enseñanza y adquisición de segundas lenguas, hoy en día, con el desarrollo de la disciplina y de la conciencia sobre la importancia del lenguaje en las diversas áreas del desarrollo socio-cultural, se ha dado pie a la consideración de que este amplio campo está determinado por la relación que se crea entre el conocimiento científico de las lenguas y su manejo y difusión en todas las actividades profesionales en las que el conocimiento y uso de la lengua desempeña un papel importante. Así, la asociación está conformada por miembros de muy diversa adscripción profesional y en ella se define a la lingüística aplicada como un campo amplio de interés científico que abarca áreas tan diversas como, la adquisición y enseñanza de lengua materna, el análisis del discurso y la pragmática, la neurolingüística, la lingüística forense, la lingüística de corpus, la lingüística computacional, la definición de políticas lingüísticas, la lingüística antropológica, la elaboración de gramáticas y diccionarios de las diversas lenguas habladas en México, la traductología, la terminología especializada, el estudio de los procesos de desarrollo de la escritura y de los procesos de lectura en lengua materna y en segundas lenguas, el bilingüismo, entre muchas otras, además de las áreas históricamente más desarrolladas tales como la descripción de lenguas indígenas, el estudio del español, tanto sincrónica como diacrónicamente, y la lingüística teórica y general.

Organización administrativa

La AMLA realiza asambleas periódicas que son ordinarias (cada año) y extraordinarias cuando la situación lo amerite. La Asociación funciona a través de una mesa directiva que se elige en la Asamblea ordinaria, los cargos son bianuales y solo el presidente puede reelegirse por otro periodo. La mesa se conforma de un presidente, un secretario, un prosecretario, un tesorero, un protesorero y varios vocales, cuyo número ha aumentado a través del tiempo por necesidades tecnológicas:

Los lingüistas que han fungido como presidentes de la Asociación son:

  • Luis Fernando Lara (1986 – 1987) (1996 – 1997)
  • Héctor Muñoz Cruz (1988 – 1991)
  • Fernando Castaños Zuno (1992 – 1995)
  • Sergio Bogard Sierra (1998 – 2002)
  • (†) Elizabeth Luna Traill (2003 – 2006)
  • Dalia Ruiz Ávila (2007 – 2011)
  • Pauline Moore (2012 – 2015)
  • Julio César Serrano (2016- 2019)
  • Beatriz Arias Álvarez (2019 – 2023)
  • Niktelol Palacios Cuahtecontzi (2023 – )

Entre quienes han ocupado un puesto de gestión en las diferentes mesas a lo largo de la historia se encuentran: David Howard, Fulvia Colombo (†), Raúl Ávila, Cecilia Rojas, Alejandro de la Mora, Luz Fernández, Juan López Chávez, Leonardo Manrique (†), Alejandro Zenker, Boris Fridman, Georganne Weller, Aurora Marrón, Rossana Podetá, Rainer Enrique Hamel, Thomas Smith Stark (†), Roberto Escalante (†), Eréndira Nansen, Helena Da Silva (†), Dieter Rall (†), Anna De Fina, Lourdes Pastor, Luis Fernando Lara, Rosa Montes, María Ángeles Soler, Susana Cuevas, Beatriz Arias, Gerardo del Rosal, Arturo Hernández, María Eugenia Herrera, Fidencio Briceño, Esther Eguinoa, Natalia Ignatieva, Alejandra Vigueras, Misako Miyamoto, Rosa Esther Delgadillo, Sergio Bogard, Fernando Castaño, Héctor Muñoz, Lidia Rodríguez, Norma del Río, María Eugenia Vázquez, Roland Terborg, Lucina García, Paula Gómez, Lamprini Kolioussi, Dalia Ruiz, Roberto Herrera, Gloria Baez, Judith Martínez, Matilde Hernández, Armando Mora, Ramón Zacarías, Pauline Moore, Sergio Ibáñez, Leonardo Herrera, Lilián Guerrero, Viviana Oropeza, Alma Luz Rodríguez, Carolyn O’Meara, Óscar Chanona, Julio Serrano, Frida Villavicencio, Karina Fascinetto, Mary Rosa Espinosa, Leonor Orozco, Idanely Mora Peralta, Luis Daniel Escobar, Gerardo Sierra, Nadiezdha Torres, Juan Antonio Hernández, Carlos Wagner.

Congresos

Dado que uno de los objetivos de la Asociación es dar impulso a la lingüística mexicana, la AMLA  ha organizado quince congresos nacionales a través del país:

  • 1991- UNAM
  • 1993- El Colegio de México
  • 1995- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • 1997- Universidad Veracruzana
  • 1999- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • 2001- Universidad Autónoma de Yucatán
  • 2003- Universidad Autónoma de Guadalajara
  • 2005- Universidad de las Américas
  • 2007- Universidad Autónoma de Zacatecas
  • 2009- Universidad Autónoma del Estado de México
  • 2011- Universidad de Quintana Roo
  • 2013- Universidad Autónoma de Querétaro
  • 2015-Universidad Autónoma de Chiapas
  • 2017- Universidad de Oriente
  • 2019- Universidad Autónoma de Sinaloa
  • 2022- Universidad de Guadalajara
  • 2023- Chihuahua, Chihuahua

Publicaciones

Otro de los objetivos importantes es la difusión de los trabajos científicos.  En un principio la AMLA contaba con un Boletín en el que se anunciaban los eventos científicos y se incorporaban notas de interés para los asociados. Además, muchos de los trabajos de los congresos fueron publicados en números monográficos en la revista ELA del CELE. La necesidad de tener una publicación propia llevó a la AMLA, en el año 2000, a crear la Revista Lingüística Mexicana, revista que posteriormente pasó a un formato electrónico y que en 2019 fue renovada llamándose Lingüística Mexicana. Nueva Época.

(Este apartado se ha realizado con base en el artículo de Dalia Ruiz y Georgane Weller (2010): “AMLA en la historia de la Lingüística en México”, Lingüística Mexicana, vol. 1, 1, pp. 137-143)

293522 Visitas