Marcela San Giacomo Trinidad
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
El dibaku (también llamado dbaku), comúnmente conocido como cuicateco, conforma junto con el tu’un savi (mixteco) y el triqui la rama mixtecana de la familia otomangue. Actualmente, las comunidades cuicatecas se asientan en el distrito de Cuicatlán, al noroeste del estado de Oaxaca; cuenta con una población de 13,318 hablantes (INEGI 2015). En cuanto a su diversificación, Ethnologue (Simons & Fennig 2019) cataloga el cuicateco en dos variantes lingüísticas y las denomina por sus localidades representativas: Teutila y Tepeuxila; por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008) propone una clasificación de tres variantes: cuicateco del centro (dbaku/dibaku), del norte (duaku/dubaku) y de oriente (dbaku/dubaku), como se muestra en la figura a continuación.
Figura 1. Ubicación de las localidades cuicatecas y sus variantes. Elaborado por Diego Mendoza.
En cuicateco predomina el orden VSO con flexibilidad hacia el alineamiento SVO; la flexión aspectual se marca mediante prefijos CV que codifican las categorías potencial, continuo, completivo y perfecto. Fonológicamente, la extensión máxima de la sílaba es (C)CV(C); cuenta con seis timbres vocálicos, además de dos oposiciones en el núcleo: oral-nasal y modal-laríngeo. La unidad portadora de tono es la mora y el acento es trocaico moraico a partir del linde derecho de la palabra. El sistema consonántico del cuicateco es compacto, como se muestra en la siguiente tabla con información de San Juan Tepeuxila.
Bilabial | Alveolar | Palatal | Velar | |
Nasal | m | n | ||
Oclusiva | t | k kʷ | ||
Prenasalizada | nd | ŋɡ ŋgʷ | ||
Africada | tʃ | |||
Fricativa | β | ð s | j | |
Lateral | l | |||
Vibrante | ɾ |
Tabla 1. Las consonantes del cuicateco de Tepeuxila (Francisco Ariano, En prep.)
En relación al tono, como se puede constatar en San Giacomo (2017) y San Giacomo y Chávez Peón (En prensa), el cuicateco consta de cuatro tonos de nivel, a partir de los cuales se producen 12 patrones contrastivos constituidos por cinco tonos de contorno, 3 ascendentes y dos descendentes, así como tres tonos complejos, dos cóncavos y un convexo, como se observa en la tabla 3 a continuación:
Nivel | Asc | Desc | Cóncavo | Convexo | |
4 | 42 | 424 | |||
3 | 34 | 343 | |||
2 | 24 | 21 | 212 | ||
1 | 12 | ||||
= 12 tonemas |
Tabla 2. Inventario tonal del cuicateco de Tepeuxila (San Giacomo 2017)
Existen escasos estudios lingüísticos sobre el cuicateco, entre ellos se hallan la gramática de Belmar (1902); Needham y Davis (1946), sobre fonología; San Giacomo (2016, 2017), San Giacomo y Chávez Peón (en prensa), acerca del tono; Davis y Walker (1955) sobre morfología; el diccionario cuicateco-español de Anderson y Concepción (1983); un artículo de Bradley (1991) sobre sintaxis; Feist y Palancar (2016) sobre morfología verbal; así como algunos manuscritos del Instituto Lingüístico de Verano disponibles en línea. Existe un confesionario colonial que solo ha tenido un estudio publicado (Doesburg 2013).
Adivinanza | |
Ama iti jikat Ama iti jichit Ama kubdami Ama kumnó A du’u uu (R: ko’o) | Un animal camina Un animal viene Un paso para atrás Un paso para adelante ¿Quién soy? (R: El cangrejo) |
Trabatono | |
Tö bea béa bëe ba’a kóo. Bëe ba’a kóo tö bea béa. | Hay mucha naranja en la esquina de esa casa. En la esquina de esa casa hay mucha naranja |
Elaborados por la profesora Lucía Lezama y sus alumnos del Bachillerato Integral Comunitario de Santos Reyes Pápalo.
Figura 2. Elaboración de platos de barro en Santos Reyes Pápalo.
Foto: Diego Mendoza.
Figura 3. La comunidad de San Andrés Teotilálpam. Foto: Diego Mendoza.
Referencias
Anderson, Roque y Hilario Concepción (1983). Diccionario cuicateco: español-cuicateco, cuicateco-español. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano.
Belmar, F. (1902). El cuicateco. Idiomas del estado de Oaxaca.
Bradley, D. (1991). “A preliminary syntactic sketch of Concepción Pápalo Cuicatec”, en C. Henry Bradley y Barbara E. Hollenbach (Eds.) Studies in the syntax of Mixtecan languages 3, pp 409-506. Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington Publications in Linguistics 105. Dallas: Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.
Davis, M. y M. Walker (1955). “Cuicateco: Morphemics and Morphophonemics”. International Journal of American Linguistics 2 1:46-51.
Doesburg, Sebastian van (2013). Un confesionario en lengua cuicateca de finales de la época virreinal, Tlalocan, 19: 247-299.
Feist T., Palancar E. (2016) “Tracing the emergence of inflectional tone in Cuicatec”, en Palancar E., Léonard, J. L. (Eds.) Tone and inflection: New facts and new perspectives. De Gruyter Mouton.
Needham, D. y M. Davis. (1946). “Cuicateco phonology”. International Journal of American Linguistics 12: 139-146.
San Giacomo, Marcela. 2017a. “Sociolingüística: la lengua y sus hablantes. Casos de variación en náhuatl y cuicateco”. Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
San Giacomo, Marcela. 2017b. “Fonética y fonología de los tonos de cuicateco de San Juan Tepeuxila”. Cuadernos de lingüística. México: El Colegio de México.
San Giacomo Marcela y Chávez Peón, Mario E. En prensa. “Fonología suprasegmental del cuicateco: tonos, moras e implementación fonética”, en: San Giacomo, Marcela, Fidel Hernández y Michael Swanton (Eds.), Estudios sobre Lenguas Mixtecanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.