Dibaku (Cuicateco)

Marcela San Giacomo Trinidad

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

El dibaku (también llamado dbaku), comúnmente conocido como cuicateco, conforma junto con el tu’un savi (mixteco) y el triqui la rama mixtecana de la familia otomangue. Actualmente, las comunidades cuicatecas se asientan en el distrito de Cuicatlán, al noroeste del estado de Oaxaca; cuenta con una población de 13,318 hablantes (INEGI 2015). En cuanto a su diversificación, Ethnologue (Simons & Fennig 2019) cataloga el cuicateco en dos variantes lingüísticas y las denomina por sus localidades representativas: Teutila y Tepeuxila; por su parte, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008) propone una clasificación de tres variantes: cuicateco del centro (dbaku/dibaku), del norte (duaku/dubaku) y de oriente (dbaku/dubaku), como se muestra en la figura a continuación.

Figura 1. Ubicación de las localidades cuicatecas y sus variantes. Elaborado por Diego Mendoza.

En cuicateco predomina el orden VSO con flexibilidad hacia el alineamiento SVO; la flexión aspectual se marca mediante prefijos CV que codifican las categorías potencial, continuo, completivo y perfecto. Fonológicamente, la extensión máxima de la sílaba es (C)CV(C); cuenta con seis timbres vocálicos, además de dos oposiciones en el núcleo: oral-nasal y modal-laríngeo. La unidad portadora de tono es la mora y el acento es trocaico moraico a partir del linde derecho de la palabra. El sistema consonántico del cuicateco es compacto, como se muestra en la siguiente tabla con información de San Juan Tepeuxila.

  Bilabial Alveolar Palatal Velar
Nasal m n    
Oclusiva   t   k    kʷ
     
Prenasalizada   nd   ŋɡ  ŋ
Africada      
Fricativa β ð s j  
Lateral   l    
Vibrante   ɾ    

Tabla 1. Las consonantes del cuicateco de Tepeuxila (Francisco Ariano, En prep.)

En relación al tono, como se puede constatar en San Giacomo (2017) y San Giacomo y Chávez Peón (En prensa), el cuicateco consta de cuatro tonos de nivel, a partir de los cuales se producen 12 patrones contrastivos constituidos por cinco tonos de contorno, 3 ascendentes y dos descendentes, así como tres tonos complejos, dos cóncavos y un convexo, como se observa en la tabla 3 a continuación:

Nivel Asc Desc Cóncavo Convexo  
4   42 424    
3 34     343  
2 24 21 212    
1 12        
          = 12 tonemas

Tabla 2. Inventario tonal del cuicateco de Tepeuxila (San Giacomo 2017)

Existen escasos estudios lingüísticos sobre el cuicateco, entre ellos se hallan la gramática de Belmar (1902); Needham y Davis (1946), sobre fonología; San Giacomo (2016, 2017), San Giacomo y Chávez Peón (en prensa), acerca del tono; Davis y Walker (1955) sobre morfología; el diccionario cuicateco-español de Anderson y Concepción (1983); un artículo de Bradley (1991) sobre sintaxis; Feist y Palancar (2016) sobre morfología verbal; así como algunos manuscritos del Instituto Lingüístico de Verano disponibles en línea. Existe un confesionario colonial que solo ha tenido un estudio publicado (Doesburg 2013).

Adivinanza
Ama iti jikat Ama iti jichit Ama kubdami Ama kumnó   A du’u uu (R: ko’o) Un animal camina Un animal viene Un paso para atrás Un paso para adelante ¿Quién soy?   (R: El cangrejo)  

Trabatono
Tö bea béa bëe ba’a kóo. Bëe ba’a kóo tö bea béa.   Hay mucha naranja en la esquina de esa casa.
En la esquina de esa casa hay mucha naranja

Elaborados por la profesora Lucía Lezama y sus alumnos del Bachillerato Integral Comunitario de Santos Reyes Pápalo.

Figura 2. Elaboración de platos de barro en Santos Reyes Pápalo.

Foto: Diego Mendoza.

Figura 3. La comunidad de San Andrés Teotilálpam. Foto: Diego Mendoza.

Referencias

Anderson, Roque y Hilario Concepción (1983). Diccionario cuicateco: español-cuicateco, cuicateco-español. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano.

Belmar, F. (1902). El cuicateco. Idiomas del estado de Oaxaca.

Bradley, D. (1991). “A preliminary syntactic sketch of Concepción Pápalo Cuicatec”, en C. Henry Bradley y Barbara E. Hollenbach (Eds.) Studies in the syntax of Mixtecan languages 3, pp 409-506. Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington Publications in Linguistics 105. Dallas: Summer Institute of Linguistics and the University of Texas at Arlington.

Davis, M. y M. Walker (1955). “Cuicateco: Morphemics and Morphophonemics”. International Journal of American Linguistics 2 1:46-51.

Doesburg, Sebastian van (2013). Un confesionario en lengua cuicateca de finales de la época virreinal, Tlalocan, 19: 247-299.

Feist T., Palancar E. (2016) “Tracing the emergence of inflectional tone in Cuicatec”, en Palancar E., Léonard, J. L. (Eds.) Tone and inflection: New facts and new perspectives. De Gruyter Mouton.

Needham, D. y M. Davis. (1946). “Cuicateco phonology”. International Journal of American Linguistics 12: 139-146.

San Giacomo, Marcela. 2017a. “Sociolingüística: la lengua y sus hablantes. Casos de variación en náhuatl y cuicateco”. Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

San Giacomo, Marcela. 2017b. “Fonética y fonología de los tonos de cuicateco de San Juan Tepeuxila”. Cuadernos de lingüística. México: El Colegio de México.

San Giacomo Marcela y Chávez Peón, Mario E. En prensa. “Fonología suprasegmental del cuicateco: tonos, moras e implementación fonética”, en: San Giacomo, Marcela, Fidel Hernández y Michael Swanton (Eds.), Estudios sobre Lenguas Mixtecanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

235973 Visitas